View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/obra_papel/2764-de-horizonte-2/
Volver
obra_papel
17476
14109
/wp-content/uploads/2020/08/2764-1.jpg
Joaquín Michavila
(Alcora, Castellón, 1926-2016)
De horizonte
h. 1988
collage sobre papel
52 x 65 cm
Nº inv. 2764
Colección BBVA España
Michavila inició su trayectoria en los cincuenta formando parte del grupo Los Siete. Desde su fundación, se integró en los grupos
Parpalló
y
arte vivo
movimiento artístico creado en 1962 por Alberto Greco, que consiste en captar la realidad tal y como es (movimientos, conversaciones, gestos, actitudes, olores, lugares…), sin ningún tipo de transformación.
y en el movimiento
Antes del Arte
en 1967,el crítico Vicente Aguilera Cerni impulsa en Valencia un grupo artístico que desarrolló un nuevo movimiento basado fundamentalmente en el arte óptico y cinético, teniendo como objetivo final el establecimiento de nexos entre la ciencia y el arte. La ilusión óptica, las figuras imposibles y las imágenes derivadas de la psicología de la Gestalt eran elementos importantes dentro de su creación.
, impulsado por el crítico Vicente Aguilera Cerni. Frente a la heterogeneidad de Parpalló, todos los miembros de este colectivo participaron de una misma estética, entre constructivista y cinética, y sobre todo en una misma búsqueda, la de la relación entre la ciencia y el arte.
Michavila participa en la corriente analítica de los años sesenta y setenta trabajando desde el rigor compositivo, el estudio de las diagonales y la superposición de planos de color. La suya es una pintura cerebral, que ejecuta tras un largo periodo de reflexión en el que ensaya las formas y establece un diálogo entre el espacio, la forma y el color. Posteriormente se moverá en una estética mucho más gestual, dentro de la abstracción informalista.
Su trayectoria artística y pedagógica fue reconocida en 1975 al ser nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Esta composición, pareja de otra también en la Colección BBVA, es un excepcional ejemplo de la evolución que experimenta su obra a partir de la década de los ochenta. Ha abandonado el rigor geométrico para dejarse llevar por una experiencia más emocional, orientada hacia una abstracción expresionista con ciertas referencias paisajistas.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas