En una continua búsqueda de un estilo artístico personal, Eusebio Sempere va pasando, con el tiempo, de la abstracción a la simplificación geométrica, persiguiendo el dinamismo y el movimiento en sus obras, así como los volúmenes y la tridimensionalidad. Partiendo de las bases del

Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
y el

movimiento artístico y arquitectónico surgido en Rusia en 1914 que se dio a conocer sobre todo después de la Revolución de Octubre, según el que la obra de arte debe entrar en comunicación con el espacio que la circunda. El término fue utilizado por Kasimir Malévich (1878-1935) en 1917, para describir de manera despectiva una obra de Aleksandr Ródchenko (1891-1956), y hasta el
Manifiesto realista de 1920 no tendrá un carácter positivo.
, se desliza hacia el

movimiento artístico internacional cuya denominación proviene de la abreviación del término inglés Optical Art. Dicho movimiento surge a finales de los años cincuenta del siglo XX, experimentando su máximo apogeo entre 1965 y 1968. La finalidad del op art es producir una impresión de relieve, de profundidad o de vibración a través de efectos visuales y ópticos. Para ello, los creadores exploran las relaciones entre color y espacio, con el fin de evocar la experiencia física en el espectador. Los artistas utilizaron como fuentes, entre otras, la teoría de la pura visibilidad y la teoría y filosofía de la percepción. A pesar de ser un movimiento que se extendió internacionalmente, fue en Europa donde tuvo un desarrollo mayor, con figuras como Victor Vasarely (1908-1997), Carlos Cruz-Diez (1923-2019) y Jesús Rafael Soto (1923-2005); los dos últimos, de origen venezolano pero afincados en París desde los años cincuenta, formaron parte del grupo de artistas reunidos en torno a la galería parisina Denise René. En España, uno de los principales representantes de esta corriente es el artista valenciano Eusebio Sempere (1923-1985).

movimiento artístico internacional cuya denominación proviene de la abreviación del término inglés Optical Art. Dicho movimiento surge a finales de los años cincuenta del siglo XX, experimentando su máximo apogeo entre 1965 y 1968. La finalidad del op art es producir una impresión de relieve, de profundidad o de vibración a través de efectos visuales y ópticos. Para ello, los creadores exploran las relaciones entre color y espacio, con el fin de evocar la experiencia física en el espectador. Los artistas utilizaron como fuentes, entre otras, la teoría de la pura visibilidad y la teoría y filosofía de la percepción. A pesar de ser un movimiento que se extendió internacionalmente, fue en Europa donde tuvo un desarrollo mayor, con figuras como Victor Vasarely (1908-1997), Carlos Cruz-Diez (1923-2019) y Jesús Rafael Soto (1923-2005); los dos últimos, de origen venezolano pero afincados en París desde los años cincuenta, formaron parte del grupo de artistas reunidos en torno a la galería parisina Denise René. En España, uno de los principales representantes de esta corriente es el artista valenciano Eusebio Sempere (1923-1985).
y las corrientes cinéticas. Formará parte del
grupo promovido por Vicente Aguilera Cerni en torno al cual se agruparon una serie de artistas, arquitectos y teóricos valencianos con el objetivo de renovar el arte de la ciudad y conectarlo con el panorama artístico internacional. Entre sus miembros cabe destacar a Andreu Alfaro, Eusebio Sempere, Joaquin Michavila y Salvador Soria. En 1959 el colectivo se renueva y comienza a editar la revista 
movimiento artístico creado en 1962 por Alberto Greco, que consiste en captar la realidad tal y como es (movimientos, conversaciones, gestos, actitudes, olores, lugares…), sin ningún tipo de transformación.
, de la que se publicarán cuatro ejemplares que serán un interesante relato del arte del momento. El Grupo se disuelve en 1961..
La línea es la base de su obra, con ella crea efectos espectaculares y volúmenes geométricos que parecen levitar en el espacio. A través del color y del trazo de la línea, generalmente en paralelo, consigue dar movimiento y volumen a sus obras, generando a veces lo que se conoce como efecto

sensación visual que se genera en la interferencia de dos rejillas de líneas con un cierto ángulo o cuando tales rejillas tienen tamaños ligeramente diferentes. El origen de esta expresión procede de un tipo de seda denominado así por estar tejido formando aguas.
.
La

técnica de impresión planográfica que utiliza como matriz una pantalla de tela fina, tensada en un bastidor de madera. Originariamente el material utilizado para la matriz era la seda, dando nombre a la técnica. El primer paso consiste en la definición del diseño que se desea realizar. Una vez definido, la trama de la tela se bloquea por las partes por las que no se quiere que pase la tinta −bien mediante plantillas, bien mediante la aplicación de un líquido con un pincel o a través de técnicas fotomecánicas−. Posteriormente se aplica la tinta con un rodillo, que pasará a través de las zonas no bloqueadas, imprimiendo la imagen sobre el papel. Cada color precisa de una pantalla diferente. Si bien la serigrafía es una técnica ya utilizada en Oriente en la antigüedad, no sería hasta los años sesenta del siglo XX cuando los artistas comenzaron a utilizarla para crear tiradas muy largas y más económicas.
va a ser la técnica más utilizada durante su trayectoria artística, que aprendió en París hacia el año 1955 en el taller del artista cubano Wilfredo Arcay (1925-1997), quien estuvo trabajando en la galería de Denise René en trabajos de artistas como Piet Mondrian (1872-1944) y Victor Vasarely (1906-1997), entre otros. Sempere define el aprendizaje de esta técnica como un proceso lento, estudiado y meticuloso, que le permite concentrar de manera óptima los motivos y figuras para hacerlos más evidentes. Tras su aprendizaje en París, tuvo como fiel colaborador en esta técnica a Abel Martín.
Para Sempere, la luz tiene una importancia capital en sus obras ya que, combinada con el color, es capaz de crear esas ilusiones ópticas, esos juegos de líneas y formas geométricas que caracterizan, a la postre, el estilo de este gran artista.