obra_papel
22783
22781
/wp-content/uploads/2022/06/555342.jpg
(Andoain, Guipúzcoa, 1963)
Elkarri I
2004
grabado (aguafuerte y aguatinta) sobre papel Fabriano (42/75)
57,1 x 36,1 cm
Nº inv.
555342
Colección BBVA España
Pello Irazu es uno de los artistas de referencia en el panorama artístico vasco contemporáneo. Sus obras muestran una constante experimentación material y formal, analizando la relación entre las dos y tres dimensiones, y haciéndonos reflexionar en torno al sistema, la sociedad en la que vivimos y la realidad que nos rodea.
Desde el inicio de su carrera, Irazu ha explorado los límites de la pintura, la escultura y la fotografía, para indagar sobre las posibilidades plásticas de la forma y del color. A pesar de haberse especializado en el ámbito de la escultura, el papel ha tenido un peso fundamental durante toda su trayectoria; en palabras del propio artista: es un campo de trabajo ilimitado en el que transito en cualquier momento de mi proceso creativo. Así, se convierte en un soporte esencial sobre el que emplea infinidad de técnicas, que abarcan 
técnica de impresión planográfica que utiliza como matriz una pantalla de tela fina, tensada en un bastidor de madera. Originariamente el material utilizado para la matriz era la seda, dando nombre a la técnica. El primer paso consiste en la definición del diseño que se desea realizar. Una vez definido, la trama de la tela se bloquea por las partes por las que no se quiere que pase la tinta −bien mediante plantillas, bien mediante la aplicación de un líquido con un pincel o a través de técnicas fotomecánicas−. Posteriormente se aplica la tinta con un rodillo, que pasará a través de las zonas no bloqueadas, imprimiendo la imagen sobre el papel. Cada color precisa de una pantalla diferente. Si bien la serigrafía es una técnica ya utilizada en Oriente en la antigüedad, no sería hasta los años sesenta del siglo XX cuando los artistas comenzaron a utilizarla para crear tiradas muy largas y más económicas.
, 
Técnica de impresión en relieve que utiliza como matriz una plancha de madera sobre la que se talla la imagen, normalmente con una gubia o buril. En ella se dejan en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, que será donde se coloque la tinta que generará la imagen. Existen dos tipos de xilografías: al hilo, en la que la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del árbol y a testa, en la que la madera es cortada en sentido transversal. La xilografía es la técnica de impresión más antigua, su origen en Occidente se remonta al siglo XIII.
, 
Técnica indirecta de grabado calcográfico. La plancha de metal se recubre con un barniz protector, sobre el que el grabador dibuja con una punta metálica, asegurándose de que esta toca la superficie del metal sin hacer surco alguno en ella. Una vez realizado el dibujo sobre el barniz, se sumerge la lámina en una cubeta de ácido mordiente rebajado con agua -aguafuerte- que tiene la capacidad de atacar el metal y disolverlo en aquellas zonas en que se ha hecho desaparecer el barniz. Una vez abiertas la totalidad de las tallas, se limpia el barniz sobrante con un trapo mojado en alcohol, quedando la lámina en condiciones de ser estampada.
, 
Técnica indirecta de grabado calcográfico que se usa para crear zonas tonales. Suele ser utilizada en combinación con otras técnicas, como el aguafuerte o la

Técnica calcográfica de incisión directa que consiste en dibujar la imagen sobre una lámina sin tratar utilizando un instrumento de punta fina muy afilada, como la punta de diamante o metal, para crear pequeñas incisiones que producen surcos, levantando en el borde lo que se denomina
rebabas. Según el grado de presión que se ejerce, se levanta más o menos material, lo que influye en la intensidad y en el grosor de la línea a estampar. A diferencia de otros procedimientos, como el buril o el aguafuerte, que presentan líneas más precisas, la punta seca se caracteriza por ofrecer amplias posibilidades expresivas a los artistas precisamente gracias a las rebabas.
. Primero se rocía con resina la plancha entera; después se cubren −generalmente con barniz o laca de bombilla− las zonas que el artista no quiere que sean mordidas por el ácido; esto se hará progresivamente, en función de los tonos que se quieran obtener: las zonas que deben quedar más oscuras, serán expuestas a una acción más prolongada del ácido. A continuación se sumerge la lámina en un ácido suave, que disuelve la superficie en las zonas que no están cubiertas; estos pasos se repiten las veces necesarias hasta lograr los tonos deseados. Una vez finalizado el proceso, se limpia la plancha −con alcohol si el material utilizado ha sido resina o cera, con petróleo si se ha usado barniz y con acetona si se ha utilizado laca de bombilla−, se entinta, se prepara el papel sumergiéndolo en agua y se procede a la estampación.
, 
Técnica pictórica que consiste en pegar, sobre una tela, papel u otra superficie, otros materiales, como fotografías, madera, piel, periódicos, revistas u objetos diversos. El
collage artístico gana protagonismo a principios del siglo XX gracias a los pintores cubistas, y su uso se extiende hasta el día de hoy, incorporándose a todos los lenguajes artísticos.
o acuarela.
Su producción en papel debe entenderse como algo estrechamente ligado a su creación tridimensional, investigando en ambos casos las mismas cuestiones estéticas y conceptuales para crear un conjunto de obras que denotan una sólida correspondencia visual. Es a través de estas representaciones que Irazu aborda la problemática de lo escultórico, convirtiendo este soporte en un campo de estudio que atraviesa su quehacer a lo largo de su carrera.
Tal es el caso de este grabado, realizado en 2004 y concebido, junto con Elkarri II, a petición del movimiento pacifista denominado Elkarri que actuó en el País Vasco y Navarra entre 1992 y 2006. La pieza evidencia el carácter minimalista y constructivista de Pello Irazu y aúna de forma absolutamente armónica lo constructivo y lo lineal. En ella, los planos geométricos, construidos a través del color, evocan una suerte de 
Técnica pictórica que consiste en pegar, sobre una tela, papel u otra superficie, otros materiales, como fotografías, madera, piel, periódicos, revistas u objetos diversos. El
collage artístico gana protagonismo a principios del siglo XX gracias a los pintores cubistas, y su uso se extiende hasta el día de hoy, incorporándose a todos los lenguajes artísticos.
cuya impecable apariencia es surcada por una grafía abstracta que acentúa el ritmo de la composición. Esta combinación de elementos plásticos, y muy especialmente los signos gráficos que recorren la superficie de Elkarri I, está presente en dibujos de la serie Fragmentos, que fueron expuestos en las exposiciones Fragmentos y durmientes (Artium) y Pliegues (Galería Soledad Lorenzo), celebradas ambas en 2004.