Frans Hogenberg

(Malinas, h. 1535 ─ Colonia, 1590)

Loxa (Loja)

1575

Civitates Orbis Terrarum

grabado a buril sobre cobre iluminado a mano

37 x 51 cm

Nº inv. P01321

Colección BBVA España



Este delicado grabado iluminado a mano representa una vista aérea de la ciudad andaluza de Loja en el siglo XVI. La estampa fue realizada por Frans Hogenberg partiendo de un dibujo concebido por el artista flamenco Joris Hoefnagel (1542-1600) durante un extenso viaje que entre 1561 y 1567 le llevó a conocer la orografía y las costumbres de distintas regiones europeas.

La vista aporta información muy detallada sobre el urbanismo de la ciudad y su entorno natural, destacando al fondo de la composición la imponente sierra de Loja. Llama la atención la precisión de la representación, que permite conocer la configuración de la urbe y su adaptación al terreno. El autor de la imagen llevó a cabo un importante estudio de la arquitectura del lugar, resaltando sus construcciones más características, entre las que sobresalen el puente romano de Riofrío, el castillo de la Alcazaba y la muralla, símbolo de la importancia militar del lugar. Los personajes en primer término, elegantemente ataviados, aportan información sobre la moda andaluza de la época.

La estampa forma parte de la obra "Civitates Orbis Terrarum", considerada como una de las ediciones más importantes y completas de la geografía y la cartografía del mundo moderno. Esta publicación surge gracias a la acción del clérigo alemán Georg Braun, que, con la colaboración de científicos y religiosos, se encargó de recopilar imágenes para la ilustración del libro así como de redactar una serie de textos en latín con información sobre la historia, el territorio, la economía y la cultura de cada región. "Civitates Orbis Terrarum" es una fuente documental esencial para conocer la configuración de la urbe moderna, al compilar mapas de localidades, vistas de batallas, imágenes aéreas de ciudades y panorámicas de los pueblos y su entorno natural.

La obra está formada por seis volúmenes, publicados entre 1572 y 1617, que contienen un total de 546 vistas de pueblos y ciudades de Europa, Norte de África, Oriente Próximo y parte de América. Esta empresa editorial contó con la colaboración de importantes geógrafos y cartógrafos, entre los que sobresale Abraham Ortelius, promotor del "Theatrum Orbis Terrarum", que, por primera vez, reúne un conjunto de mapas organizados de manera sistemática, constituyendo el que se considera como el primer atlas geográfico moderno.

Dentro de "Civitates Orbis Terrarum", España ocupa un lugar destacado, con un total de cuarenta y tres vistas. Uno de los territorios que más interés despertaba era Andalucía, donde Hoefnagel permaneció desde 1563 a 1565. Un hecho que manifiesta la fascinación que, desde la Edad Moderna, despierta el exotismo de esta región española.