Frans Hogenberg

(Malinas, h. 1535 ─ Colonia, 1590)

Alhama

1575

Civitates Orbis Terrarum

grabado a buril sobre cobre iluminado a mano

36 x 47,2 cm

Nº inv. P01328

Colección BBVA España



El siglo XVI fue un periodo de esplendor para la geografía y la cartografía. El creciente interés por los desplazamientos a regiones hasta entonces desconocidas y el descubrimiento de nuevos territorios propiciaron la aparición de mapas e ilustraciones de ciudades. Con ellos comenzó a configurarse la imagen del mundo moderno. Por otra parte, el progreso experimentado por la imprenta hizo posible una extensa difusión de estas publicaciones y la divulgación de su contenido.

En 1544 se publica la que se reconoce como la primera descripción del mundo en alemán, promovida por Sebastian Münster bajo el título de "Cosmografía". En 1570 surge "Theatrum Orbis Terrarum", impulsado por Abraham Ortelius; este trabajo está considerado como el primer atlas geográfico moderno, por reunir, de manera estructurada y en un único volumen, un conjunto de mapas terrestres que aparecen siguiendo el orden jerárquico utilizado actualmente: mapamundi, continentes, países y regiones.

Dos años más tarde aparece una de las más ambiciosas ediciones del siglo XVI en el ámbito de la geografía: "Civitates Orbis Terrarum". Este trabajo surge gracias a la acción del clérigo alemán Georg Braun, que, con la colaboración de científicos y religiosos, se encargó de recopilar imágenes para ilustrar la publicación así como de redactar los textos en latín que las acompañarían. "Civitates Orbis Terrarum" consta de seis volúmenes, publicados entre 1572 y 1617, que contienen un total de 546 vistas de pueblos y ciudades de Europa, Norte de África, Oriente Próximo y parte de América. Su importancia reside en la detallada descripción, tanto física como histórica, de las distintas localidades, hecho que permite conocer en profundidad la geografía, arquitectura, economía y cultura de la época.

La obra destaca por la exquisitez de las ilustraciones. Los grabados calcográficos, realizados en su mayoría por Hogenberg, se basan en un conjunto de dibujos realizados por Joris Hoefnagel (1542-1600) durante un extenso viaje por Europa para conocer la orografía y costumbres de sus distintas regiones. En esta publicación España ocupa un lugar destacado, con un total de cuarenta y tres vistas. Y uno de los territorios que más interés despertaba era Andalucía, donde Hoefnagel permaneció desde 1563 a 1565.

La Colección BBVA cuenta entre sus fondos con un grabado que representa una vista panorámica de Alhama. Esta población, ubicada al sur de Granada, debe su nombre, “agua caliente”, a las aguas termales descubiertas en época romana; en el siglo XVI se había convertido en un destino popular para la nobleza.

Se trata de una delicada estampa iluminada, incluida en el volumen II del atlas −cuya primera edición se publicó en 1575− y basada en un dibujo de Hoefnagel de 1564. Esta exquisita ilustración muestra un paisaje escarpado, entre cuyas montañas emerge Alhama. En primer plano se distingue a un grupo de personajes que, en distintas actividades, permiten conocer las costumbres y la moda andaluza de la época. Destaca la minuciosidad con la que están representados los elementos tanto arquitectónicos −entre los que sobresale la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación− como paisajísticos, que aportan información sobre la vegetación y la geografía de la región.