Salvador Victoria

(Rubielos de Mora, Teruel, 1928 – Alcalá de Henares, Madrid, 1994)

R-6

1963

gouache sobre papel

64 x 49 cm

Nº inv. P01777

Colección BBVA España



R-6 pertenece a una etapa de transición en la trayectoria de Salvador Victoria, que coincide con su estancia en París (1956-1964), un periodo determinante en su vida en lo personal y en lo profesional. 

Formado en una Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, anclada en la tradición y bajo la influencia de un neoimpresionismo muy arraigado, Victoria −como tantos otros de su generación− emigra a París en busca de la libertad y las oportunidades que la España de posguerra no le ofrecía. Allí visita asiduamente galerías y museos, y forma parte de un círculo intelectual y creativo en el que entabla amistades con artistas como Pierre Soulages (1919), Lucio Muñoz (1929-1998) o Eusebio Sempere (1923-1985).

En la capital francesa su obra abandona todo resquicio de figuración para vincularse a la vanguardia a través del
imperante. Años más tarde, en 1988, leerá su tesis doctoral, que lleva por título El
español fuera de España: visión y experiencia personal 1955-1965
. En este trabajo dará cuenta de estos años y de las relaciones que en ellos fraguó con un significativo número de artistas exiliados, en muchos casos prácticamente desconocidos en su país de origen.

Pese a que el
fue para muchos de estos jóvenes un gesto de rebeldía ante la situación española, en el caso de Victoria aparece marcado por una cierta contención y reflexión, y dominado por un trazo casi caligráfico, en cuya combinación de colores oscuros y claros puede intuirse ya una cierta espacialidad.

Estas obras informalistas distan mucho de las emblemáticas composiciones de madurez del artista, en las que predominarán las formas geométricas; sin embargo, a partir de los años sesenta comienza a manifestarse en ellas un cierto orden, aunando la expresividad del gesto con una estudiada distribución de las manchas en el conjunto de la obra.

La producción de esta etapa de transición, menos conocida, resulta de gran interés, porque constituye un fiel reflejo del aprendizaje y la reflexión sobre los conceptos aprendidos en París, con elementos que serán fundamentales en su periodo de madurez artística, como la influencia del primitivismo y la
o el estudio de la luz y el espacio.