View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/obra_papel/p06997-untitled-teixidor/
Volver
obra_papel
22626
14179
/wp-content/uploads/2019/12/P06997-1.jpg
Jordi Teixidor
(Valencia, 1941)
Sin título
1973
serigrafía sobre papel
65 x 49 cm
Nº inv. P06997
Colección BBVA España
Jordi Teixidor es considerado uno de los protagonistas más destacados del arte español contemporáneo. Gracias a la estrecha relación que mantuvo con el
Grupo de Cuenca
Nombre utilizado para designar a un conjunto de artistas que, en los años sesenta, se trasladaron a la ciudad de Cuenca con el fin de dar a conocer y desarrollar el arte abstracto en España. La agrupación estuvo liderada por Fernando Zóbel (1924-1984), Gustavo Torner (1925) y Gerardo Rueda (1926-1996), que fueron, además, los promotores del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, inaugurado en 1966. Paulatinamente, destacadas figuras de la abstracción española −entre otros, Eusebio Sempere (1923-1985), Antonio Lorenzo (1922-2009), Manuel Hernández Mompó (1927-1992), José Guerrero (1914-1991) y Manolo Millares (1926-1972)− se desplazaron a Cuenca, convirtiendo la ciudad en un auténtico hervidero artístico y cultural. Este grupo sentó las bases de la modernidad artística en la España de los años sesenta y se convirtió en referente para las generaciones de jóvenes artistas que contemplaban con admiración el trabajo de estos creadores de vanguardia.
,
principalmente con Fernando Zóbel (1924-1984) y Gustavo Torner (1925), asimila su lección plástica para adoptar un lenguaje enmarcado dentro de la abstracción. Cabe destacar que en 1973
-fecha en la que realiza esta
serigrafía
técnica de impresión planográfica que utiliza como matriz una pantalla de tela fina, tensada en un bastidor de madera. Originariamente el material utilizado para la matriz era la seda, dando nombre a la técnica. El primer paso consiste en la definición del diseño que se desea realizar. Una vez definido, la trama de la tela se bloquea por las partes por las que no se quiere que pase la tinta −bien mediante plantillas, bien mediante la aplicación de un líquido con un pincel o a través de técnicas fotomecánicas−. Posteriormente se aplica la tinta con un rodillo, que pasará a través de las zonas no bloqueadas, imprimiendo la imagen sobre el papel. Cada color precisa de una pantalla diferente. Si bien la serigrafía es una técnica ya utilizada en Oriente en la antigüedad, no sería hasta los años sesenta del siglo XX cuando los artistas comenzaron a utilizarla para crear tiradas muy largas y más económicas.
-
viaja por primera vez a Nueva York, donde conoce la obra de Mark Rothko (1903-1970) y Barnett Newman (1905-1970), principales representantes de la pintura abstracta americana. Este descubrimiento es crucial para la configuración de su estilo pictórico, basado en la
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
con influencia constructivista y próximo al
Minimal Art
Término que hace referencia al movimiento artístico surgido en Nueva York en la década de 1960, y desarrollado durante los años setenta, cuyo objetivo fue reaccionar contra el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
. Proponía la simplificación total de las formas plásticas, la búsqueda de la máxima sencillez, la precisión en los acabados y el perfeccionamiento de las figuras geométricas puras. Apostaba a su vez por la reducción del trabajo del artista, dando mayor protagonismo al espectador, en el que se pretendía provocar un estímulo intelectual, haciéndole jugar un papel fundamental en la configuración de la obra de arte. Dentro de este movimiento destacan las figuras de Dan Flavin (1933-1996), Sol LeWitt (1928-2007), Frank Stella (1936), Donald Judd (1928-1994) y Robert Morris (1931-2018), entre otros.
.
En su etapa inicial, como vemos en esta obra, se centra en la investigación de la geometría para crear campos pictóricos que le permiten indagar sobre la relación de los planos y su agrupación. Este concepto está muy unido a su interés por la gemología y la mineralogía; basando la estructura geométrica de sus obras en el estudio de las
maclas
Término utilizado en gemología, que hace referencia a las agrupaciones, en un mismo mineral, de dos o más cristales individuales idénticos, orientados simétricamente respecto a un eje o un plano. Esta configuración depende tanto de sus características inherentes como de las condiciones ambientales; las maclas dan lugar a formas geométricas diferentes, que generan composiciones muy atractivas. Se habla de maclas de contacto cuando los elementos se unen en un plano, y de maclas de compenetración si se entrecruzan.
, llega a obtener, a través de planos de color delimitados, distintas combinaciones. Así, crea una pintura depurada y nítida, con la que experimenta en el campo del color a través de grandes superficies monocromas y lisas que se superponen para conseguir una superficie más dinámica.
Siempre fiel a la abstracción, sin intención de mostrar ni transmitir ninguna emoción, sus obras de este periodo poseen un carácter marcadamente reflexivo. A través de ellas se embarca en la búsqueda de lo esencial, que reside en la estructura de la superficie pictórica, caracterizada por la planitud y el simbolismo cromático.
La geometría -elemento capital en la articulación de su discurso estético- se convierte así en el principio organizador del espacio, procedimiento que supone una gran aportación al panorama artístico español del momento.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas