View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/1664-untitled/
Volver
pintura
18378
14179
/wp-content/uploads/2017/07/1664.jpg
Jordi Teixidor
(Valencia, 1941)
Sin título
1984
óleo sobre lienzo
162,1 x 97,5 cm
Nº inv. 1664
Colección BBVA España
Esta obra, que parece recoger un paisaje o cierta estructura vegetal, como si de hojas de árboles se tratara, es mucho más que eso. Es una representación poética y reflexiva que intenta mostrar al espectador el estado emocional y espiritual de su creador.
Tras su formación en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, en 1966 Teixidor comienza a trabajar en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y entra en contacto con los artistas que se agrupan en torno al mismo. A partir de entonces su obra, cercana al movimiento pop, se dirige hacia una
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
de corte constructivista y conceptualmente próxima al minimalismo norteamericano, Barnett Newman (1905-1970), Mark Rothko (1903-1970) y Julian Schnabel (1951).
Poco a poco, se irá interesando más por el color y los problemas estrictamente pictóricos, las gamas y los ritmos cromáticos, en la línea del movimiento francés
Support-Surface
tendencia artística que se oponía a movimientos como el minimal y el neodadaísmo en favor del propio acto pictórico. Los componentes de este efímero grupo concedían la misma importancia a los materiales, al gesto pictórico y a la obra acabada, desplazando el tema a un segundo término.
, del que formará parte a finales de los setenta, entrando en contacto con los pintores que se agrupan en torno a la revista
Trama
.
En esta obra domina el color y la pincelada expresiva, libre y marcada. Es una pintura que resbala por el lienzo y se organiza en pequeños grupos de color. Ejemplo del denominado impresionismo abstracto, del que Joan Mitchell (1925 - 1992) será el principal exponente; un
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
de segunda generación que ha abandonado el dramatismo en favor del color.
En esta obra podemos intuir una revisión de las formas semiabstractas de las ninfeas de Claude Monet (1840-1926), aplicadas con expresividad y libertad en el gesto. Es una especie de “paisaje emocional” de los sentimientos del artista, en el que están presentes el orden y el equilibrio.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas