View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/pintura/1713-paisaje-2/
Volver
pintura
18250
14166
https://www.coleccionbbva.com/wp-content/uploads/2017/07/1713.jpg
Francisco Lozano
(Antella, Valencia 1912 — 2000)
Paisaje
1965
óleo sobre lienzo
81 x 100,2 cm
Nº inv. 1713
Colección BBVA España
El paisaje es el único protagonista en las obras de Francisco Lozano. Su arte, al igual que el de Genaro Lahuerta, conforma lo que se conoce como “mirada creadora”, que supone una nueva manera de representar el paisaje dejando de lado lo superfluo, sin complementos ni distracciones, sin luces ni reflejos; simplemente el paisaje en su estado más puro y natural.
Continuador de la escuela paisajista levantina, sus primeras obras tendrán influencia de maestros valencianos como Pinazo y Muñoz Degraín. Conocedor de las vanguardias, en especial del
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
norteamericano, aporta a sus obras ese gusto por la luz levantina y el color mediterráneo.
Lozano realiza pinturas pastosas, con mucha carga matérica, creando superficies ásperas y arenosas. La pincelada es agresiva, nerviosa y expresiva, al mismo tiempo que meditada y estructurada, dentro de una paleta de colores generalmente terrosos. Son importantes los espacios vacíos de pintura, en los que deja ver el lienzo, que se convierte en un complemento del color y sustituye a la pintura para colorear partes del paisaje.
A mediados de los sesenta comienza a desarrollar lo que el propio Lozano denominó "expresionismo fauvista mediterráneo"
.
Los paisajes de Lozano siguen unas mismas directrices: son representaciones de primeros planos, muy cercanos al espectador. Líneas de horizonte muy altas, en las que el cielo azulado solo sirve para marcar el límite del paisaje, pero sin quitarle protagonismo en modo alguno. En este caso, se trata de un paisaje inanimado, no hay presencia de vida en él salvo la vegetación, es simplemente la naturaeza, sin nada que la entorpezca. Es tal el grado de pureza que la luz invade el cuadro entero, haciendo desaparecer todo rastro de sombras.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas