A partir de sus primeros trabajos en el marco del

Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
, a finales de los años setenta es el puro placer de pintar el que toma posesión del lienzo. El impresionismo, el

Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
, el

Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
y la abstracción americana, todo ello lo asimila Albacete y lo fusiona con la inmersión en el paisaje levantino, al que se aproxima a través de las enseñanzas de su maestro Juan Bonafé (
1901-1969), dando como resultado una pintura en la que el color, la luz y la pincelada son protagonistas.
Habitualmente trabaja en series temáticas de cuadros, que somete a una exploración detallada, entre las que destacan las dedicadas al estudio del pintor, a los bañistas o a la figura de Narciso.
La geometría va diluyéndose a favor de una mayor presencia de la luz, y a partir de los noventa la figura, el bodegón y el paisaje se convierten en tema central de su pintura, que en algunos casos avanza hacia la abstracción.
Tormenta es un buen exponente de ese sentir subjetivo que también está presente en el

Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Mediante el juego de formas en espiral define un espacio inquietante, en el que un torbellino, en esta ocasión un vendaval, centra la composición. Su estructura es muy similar a la de
Narciso I, también en la Colección BBVA; aunque en esta ocasión ha sustituido el agua por el viento, mantiene, sin embargo, una gama de colores muy similar.