View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/2583-marc-2/
Volver
pintura
17996
14174
/wp-content/uploads/2023/06/2383_R.jpg
Albert Ràfols Casamada
(Barcelona, 1923 – 2009)
Març
1985
acrílico sobre lienzo
180 x 92 cm
Nº inv. 2583
Colección BBVA España
Este lienzo pertenece a uno de los mejores momentos de creación del artista, en el que consolida su personal estilo donde el color es el protagonista absoluto.
Pintor, dibujante y pedagogo del arte, decide abandonar sus estudios de arquitectura para adentrarse en el mundo de la pintura. Gracias a una beca viaja en la década de 1950 a París, donde profundiza en el estudio de los grandes artistas de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Partiendo de una figuración poscubista, se aproxima al
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
y al neodadaísmo, para asumir en los años ochenta una abstracción heredera del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
norteamericano, sobre todo de Mark Rothko (1903-1970). Es muy difícil realizar una lectura sintética de su obra, ya que esta responde a una idea del arte como necesidad expresiva, lo que le convierte en uno de los pintores pioneros y grandes referentes de la
abstracción lírica
Tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolla a partir de 1945 en Francia. Nacida como una reacción contra la excesiva frialdad de la
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
, pretende dar mayor relieve a la expresión de las emociones. Esta tendencia pone el acento en el color frente a la forma, con técnicas como la acuarela y el óleo, que serán las más utilizadas por los artistas. Sus principales referentes son la pintura de Vasily Kandinsky (1866-1944) y el automatismo de la pintura surrealista. Dentro de esta tendencia destacan Pierre Soulages (1919), Georges Mathieu (1921-2012) y Hans Hartung (1904-1989).
en España.
Este cuadro, cargado de misterio y emoción, es un rectángulo de luz realizado mediante la superposición de capas de pintura azulada que disuelven las formas y nos remiten al
constructivismo
movimiento artístico y arquitectónico surgido en Rusia en 1914 que se dio a conocer sobre todo después de la Revolución de Octubre, según el que la obra de arte debe entrar en comunicación con el espacio que la circunda. El término fue utilizado por Kasimir Malévich (1878-1935) en 1917, para describir de manera despectiva una obra de Aleksandr Ródchenko (1891-1956), y hasta el
Manifiesto realista
de 1920 no tendrá un carácter positivo.
de sus primeras obras. Es una pintura desmaterializada en la que subyace un esquema geométrico que ordena los elementos plásticos que constituyen toda su obra: color, trazo y forma.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas