Agustín Esteve y Marqués

(Valencia, 1753 – h.1820)

Don Luis Fernández

1785

óleo sobre lienzo

128,6 x 90,8 cm

Nº inv. 504

Colección BBVA España


La obra ingresó en la colección como retrato de Luis Ferriz, debido a un error en la lectura de la inscripción, que posteriormente fue estudiada por Xavier de Salas, quien identificó correctamente al retratado.

En la reciente intervención de restauración se ha podido determinar que, como consta en el ángulo inferior derecho del lienzo, la obra se ejecutó en el año 1785 (y no en 1777, como sugirió Salas). Don Luis reposa su mano derecha sobre un libro de su autoría, titulado Tratado instructivo y práctico sobre el arte de la tintura, publicado en el año 1778. En este sentido, parece oportuno pensar que pudo encargar a Esteve su retrato con afán divulgativo. El lomo del ejemplar que aparece en el retrato es mucho más grueso que el libro impreso, por lo que podría pensarse que se trata del manuscrito o bien el artista modificó su tamaño para que fuese visible el título.

El lienzo es heredero de la tradición valenciana que cultivó el artista en su primera época. Sus tonos rojizos, cálidos y vibrantes, están muy distantes de la gama de grises delicados de su etapa de madurez, en la que se percibe la influencia de Goya.

Se trata de un retrato típicamente dieciochesco de un caballero ilustrado, preocupado por el progreso de España y su avance técnico, y vinculado con el impulso que se dio a las hilaturas y tejidos en la segunda mitad del siglo XVIII, en las que tuvieron una especial importancia las Sociedades de Amigos del País, la primera de las cuales en fundarse fue la Real Sociedad Vascongada, de la que el retratado era socio.

Tanto la firma en el ángulo inferior derecho (“Agustín Esteve. Fc. Valencia 17..”) como la inscripción en la parte superior del lienzo “D. Luis Fernández. Familiar del Sto. Oficio. Visitador general de tintes. Pensionado por S. M. Socio en la R. Sociedad Bascongada. En la de Correspondientes de la de Bayadolid y en la de Merito de la de Madrid, Segobia, Soria y Toledo” y en el lomo del libro: “Arte de la Tintura”, nos proporcionan una valiosa información.

Luis Fernández es representado con la venera del Santo Oficio prendida de un ojal de su chaleco. Sobre la mesa aparecen también un tintero, unas madejas de seda y un mueble que es un muestrario de colores.