View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/6751-st-augustine/
Volver
pintura
17896
13956
/wp-content/uploads/2017/07/6751SINMARCO.jpg
Anónimo español
San Agustín
finales del siglo XV-principios del siglo XVI
óleo sobre tabla
54,5 x 81 cm
Nº inv. 6751
Colección BBVA España
Realizada a caballo entre el siglo XV y el XVI, esta obra muestra una gran cercanía con los fondos de paisaje que aparecen en las tablas de Vicente Macip (1475-h.1545), con una gran influencia flamenca, y en el tratamiento del personaje, a las tablas que realiza su hijo Juan de Juanes (h.1523-1579), ambos principales referentes de la pintura valenciana de esta época.
La imagen representa a san Agustín, uno de los cuatro Padres de la Iglesia latina. Según las fuentes, nació en el año 354 en Tagaste, cerca de Hipona, en el norte de África. En su juventud participó en la herejía maniqueísta, como recoge en sus
Confesiones
, y su conversión tardía tuvo lugar en Milán el año 387 por influencia de las plegarias de su madre, santa Mónica, y las instrucciones de san Ambrosio. En este caso aparece el santo escribiendo su obra más importante,
Ciudad de Dios
, durante el asedio de los vándalos a Hipona, a la que se alude con la ciudad amurallada que aparece en el paisaje que se observa a través de la ventana.
Esta tabla debió de pertenecer a un retablo de grandes dimensiones y estaría situada en la zona del banco, donde habitualmente se ubicaban los santos y donantes. Probablemente ha sufrido un cambio de formato, ya que la parte superior del mismo está incompleta.
Obras relacionadas