View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/749-altea-2/
Volver
pintura
18262
14214
/wp-content/uploads/2017/07/749.jpg
Genaro Lahuerta
(Valencia, 1905 — 1985)
Altea
h. 1965
óleo sobre lienzo
64,8 x 100 cm
Nº inv. 749
Colección BBVA España
La obra de este pintor valenciano logró alcanzar elevadas cotas de modernidad y de calidad pictórica sin abandonar nunca la figuración, superando la imperante orientación hacia la dictadura estética del sorollismo.
En sus inicios se orientó hacia el expresionismo, pero también sintió admiración por el
Quattrocento
italiano. En los años cincuenta se interesó por el
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
de Henri Matisse (1869-1954) y de Pierre Bonnard (1867-1947), lo que justifica la exaltación cromática de su pintura, con una paleta de color pronunciada sin por ello renunciar a la sencillez compositiva.
Fue, junto con Francisco Lozano (1912-2000), la personalidad más influyente del paisajismo valenciano de posguerra, alcanzando su culminación creativa con esta temática en los años sesenta. A través de una pincelada modulada, menos explosiva que la de Lozano, consigue captar la sencillez del entorno con una gran sensualidad. Se sustenta en el color y el uso magistral de la luz para transmitir una mayor expresividad lírica.
Esta vista de
Altea
, se relaciona con otra de Lozano del mismo título, también en la Colección BBVA. A diferencia de su compañero, Lahuerta centraliza la composición ubicando el municipio alicantino a los pies de la montaña y prescindiendo de toda clase de elementos circundantes que impliquen cualquier distracción. Del entramado idílico de casas mediterráneas junto al campanario, emergen las dos emblemáticas cúpulas de azulejo azul y blanco de la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo, símbolo de dicha población, que se funden con la degradación tonal de azules, violetas y rojos del paisaje rocoso.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas