View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/789-vision-de-las-nayades-2/
Volver
pintura
18570
14149
/wp-content/uploads/2017/07/789.jpg
Manuel Quejido
(Sevilla, 1946)
Visión de las Náyades
1982
óleo sobre lienzo
113,8 x 145,8 cm
Nº inv. 789
Colección BBVA España
A su llegada a Madrid, en 1964, Quejido comienza a pintar. Desde postulados expresionistas iniciales, experimenta con la geometría, la poesía visual y proyectos conceptuales y cibernéticos en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense. Integrante de la
Nueva Figuración Madrileña
movimiento artístico desarrollado en Madrid a principios de la década de los setenta. Se caracterizó por un uso provocador del color como respuesta al oscurantismo e informalismo de etapas anteriores. Sus miembros eran partidarios de desarrollar un arte con raíces en la tradición española que se alejase de las tendencias que primaban en Europa en esos momentos.
, a mediados de los setenta vuelve a la pintura, optando por una figuración de resonancias pop, provocadora e irónica. Su obra, de pincelada vibrante, se caracteriza por un colorido vivo y desenfadado.
Visión de las
náyades
seres mitológicos que habitan en el agua dulce.
es representativa de su época de madurez y forma parte de una serie que realiza en los ochenta. El proceso reductivo de la figura es muy acentuado; los personajes se funden con el paisaje y se asimilan a él. Sus formas son imperceptibles, visibles solo a quien las busca con ahínco. La pincelada invade el lienzo en una explosión de color.
En esta composición, en la que el artista se traslada al aire libre, percibimos algún eco del
Dejeuner sur l’herbe
de Édouard Manet (1832-1883), pero sobre todo del lenguaje pictórico de los
Bañistas
de Paul Cézanne (1839-1906) y de Henri Matisse (1869-1954). Un homenaje al placer de la pintura.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas