View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/cx00721_marti-i-alsina_travessant-el-riu-argentona/
Volver
pintura
22522
14008
/wp-content/uploads/2019/09/cx00721-1.jpg
Ramón Martí i Alsina
(Barcelona, 1826 – 1894)
Travessant el riu, Argentona
h. 1860-1865
óleo sobre lienzo
76,5 x 117,2 cm
Nº inv. CX00721
Colección BBVA España
Reconocido como uno de los más destacados representantes del realismo en nuestro país, Martí i Alsina jugó un papel fundamental en la renovación de la pintura catalana durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los primeros artistas de su época que defendió el estudio directo de la naturaleza, dejando de lado los métodos académicos para iniciar un nuevo concepto pictórico sobre el que se asentará el futuro del paisajismo catalán.
Su contacto con el ambiente artístico francés, sobre todo con los paisajistas de la
Escuela de Barbizon
Conjunto de pintores franceses, encabezados por Théodore Rousseau (1812-1867), que se reunían entre 1830 y 1870 en el entorno del bosque de Fontainebleau, cerca del pueblo de Barbizon, localidad que posteriormente daría nombre al grupo. Este surgió como respuesta al sistema social y artístico vigente en París, en el que imperaban los criterios propios de la tradición neoclásica. Practicaron una pintura naturalista basada en la representación del paisaje; comenzaron a tomar apuntes del natural, para llevar a cabo una investigación directa sobre los efectos lumínicos, constituyendo el punto de partida del
plenairismo
Término procedente del francés
au plein air,
que hace referencia a la pintura realizada al aire libre con el objetivo de representar y captar la atmósfera de la manera más realista e instantánea posible. Supuso una revolución en la pintura de paisaje a mediados del siglo XIX, cuando los artistas decidieron salir a tomar apuntes del natural, destacando la importancia de la observación directa de la naturaleza. Se considera a la Escuela de Barbizon como su precursora y a los impresionistas franceses sus principales impulsores. Conoció su máximo esplendor a partir de 1870, con la comercialización de materiales más ligeros, como el tubo de óleo portátil o la aparición del caballete de campo, que facilitaban la práctica pictórica fuera del taller.
o pintura al aire libre. Su modo de aproximación al paisaje supuso un gran avance, y los señala como el precedente más inmediato del impresionismo.
y con la obra de Gustave Courbet (1819-1877), le dio la clave para continuar el camino que él ya había comenzado de manera intuitiva. Influido por el positivismo, cultivó una pintura cuyo objetivo era evocar la verdad de las emociones a través del contacto directo con el natural y el estudio de la atmósfera en todos sus estados.
Realizada durante la primera mitad de la década de 1860, en la que se conoce como su etapa de consolidación, esta obra muestra su gran capacidad para recrear efectos que confieren materialidad a la pintura, conseguidos gracias a la riqueza técnica y en ocasiones al uso de la espátula, recurso de gran modernidad y que le permitía obtener las tonalidades deseadas. A partir de la combinación de colores y del estudio de la luz, elementos principales en la configuración de sus paisajes, consigue captar la fugacidad del momento sin perder el sentido de la armonía.
Cabe destacar que Martí i Alsina salía a tomar apuntes del natural, hecho que implicaba un gran avance teniendo en cuenta el panorama artístico catalán de la época. Aunque todavía no pintaba sus obras definitivas directamente al aire libre, realizaba bocetos que serían el punto de partida de los cuadros ejecutados después en el taller; en ellos detallaba el día, la hora y el lugar, así como las tonalidades cromáticas y el estado atmosférico en el momento en que los realizaba.
Este lienzo representa un paisaje de la Riera de Argentona, comarca que frecuentó con asiduidad durante prácticamente toda su vida. Desde los inicios de su trayectoria como pintor, y hasta los últimos años de su vida, Martí i Alsina realizó numerosos estudios en los alrededores de esta localidad. Allí encontró un paraíso alejado de la gran ciudad, que pasó a convertirse en centro de creación de muchas de sus obras más importantes.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas