Darío de Regoyos y Valdés

(Ribadesella, Asturias, 1857 – Barcelona, 1913)

Seguidillas gitanas o Danseuses à Seville

h. 1883

óleo sobre tabla

31,7 x 41,3 cm

Nº inv. P00143

Colección BBVA España



Aunque el artista lo fechó en “Sevilla 1890” para presentarlo a una exposición, en realidad este óleo fue realizado en 1883, durante un viaje que Regoyos, establecido en Bruselas desde 1879, realizó a la ciudad andaluza en compañía de varios artistas belgas. Regoyos los guió en su recorrido por España, llegando a Sevilla en enero de 1883. Amante de la guitarra española y el cante, introdujo a sus amigos en los lugares en los que se podía apreciar el arte flamenco.

La obra, estudiada e identificada por Juan San Nicolás, ha participado en varias exposiciones con diferentes títulos, de los cuales Seguidillas gitanas (1887) y Danseuses à Seville (1914) fueron los únicos dados por su autor. También se expuso como Baile flamenco en Sevilla (1951) y Baile andaluz, Sevilla (1966).

Esta obra presenta una escena típica de seguidillas gitanas en la que el ritmo de las palmas anima el ambiente. Posiblemente la obra la realizó in situ, pues el personaje que aparece en primer término de espaldas, con capa típicamente madrileña y nada andaluza, puede ser su amigo Théo van Rysselberghe (1862-1926), que utilizaba habitualmente esta vestimenta. Destacan la rapidez y firmeza con la que está pintado y su capacidad para recoger fielmente la escena en la que una pareja baila mientras el resto de los personajes cantan y dan palmas. Hay que resaltar la textura que con la espátula da al suelo, la pared y el murete, así como los colores de estas superficies, que, unidos al azul leve del cielo, aportan el contraste y profundidad adecuados para representar un tranquilo atardecer en Sevilla.

Regoyos visitó Sevilla en dos ocasiones, pero la temática y la forma de pintar este óleo es propia del primer viaje (1883), del que hay abundante correspondencia y obras de temática similar, con un mayor interés por los temas populares, y no del realizado posteriormente (1887).