View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p00902-los-carboneros-2/
Volver
pintura
18478
14009
/wp-content/uploads/2017/07/P00902.jpg
Juan Martínez Abades
(Gijón, 1862 – Madrid, 1920)
Los carboneros
1905
óleo sobre lienzo
60 x 82 cm
Nº inv. P00902
Colección BBVA España
Martínez Abades cultivó, con gran éxito, la pintura de marinas dentro de la órbita del naturalismo finisecular. A lo largo de su vida recorrió las costas españolas, prestando particular atención a las regiones del Cantábrico -principalmente a Gijón, su ciudad natal-, donde encontró una iconografía por la que sentía una especial predilección, como vemos en esta obra.
La escena representa la carga de carbón mediante gabarras remolcadas a un buque de vapor, cuyo gran calado hacía imposible su entrada en el viejo muelle de Gijón en esa época, ya que el nuevo puerto de El Musel no se inauguraría hasta 1907. Su atención naturalista capta la atmósfera de un día nublado, con las aguas ennegrecidas y el aire colmado de partículas, un motivo industrial habitual en la producción del artista.
Se trata de una réplica de la pintura titulada igual, actualmente en el Museo Jovellanos de Gijón, que figuró en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de 1904, en la que obtuvo una condecoración. Posteriormente, la modificaría en su estudio madrileño, disminuyendo el tamaño del buque y variando su posición. El hecho de que en este lienzo se mantenga el aspecto de la obra original -que se conoce por una fotografía antigua- dota de gran valor documental a la misma.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas