View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p01575-calle-de-budia-2/
Volver
pintura
17980
14114
/wp-content/uploads/2017/07/P01575.jpg
Agustín Redondela
(Madrid, 1922 - 2015)
Calle de Budia
1973
óleo sobre lienzo
55 x 46 cm
Nº inv. P01575
Colección BBVA España
Este lienzo es un buen ejemplo de la gran proyección paisajística de este pintor y grabador madrileño.
Tomó el seudónimo de su padre, el también pintor y escenógrafo José González
Redondela,
de quien adquirió el gusto por el arte. A mediados de los cuarenta entra en contacto con algunos miembros de la llamada
Escuela de Madrid
o joven escuela madrileña, término acuñado por el marchante y librero Karl Buchholz y el crítico de arte Manuel Sánchez Camargo para denominar al grupo de pintores españoles —muchos de ellos procedentes de la segunda
Escuela de Vallecas
(1927-1936) fundada en 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez con el objeto de renovar el arte español tal como se había hecho en el resto de Europa. El paisaje se convierte en el motivo principal de su pintura. Será un paisaje sobrio, influido por el primitivismo hispánico, el color fauvista, el enfoque surrealista y el orden cubista. Su punto de partida será el campo casi desértico del extrarradio de Madrid hacia Toledo, del que se elimina todo objeto superfluo para llegar a la sobriedad del trazo mediante una paleta de colores terrosos. Será un arte a medio camino entre la tradición y la modernidad. La Escuela de Vallecas se disolverá con la llegada de la guerra civil en 1936, aunque será la única que resurgirá posteriormente como segunda escuela de Vallecas (1939-1942).
— que integran la exposición colectiva de 1945 en la Galería Buchholz de Madrid. Algunos consideran este grupo como un mero proyecto comercial puesto en marcha por críticos de arte y galeristas, con el objeto de crear un mercado de pintura de paisaje.
. Conocedor de las vanguardias históricas —principalmente
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
, expresionismo y
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
—, su creación progresó hacia un estilo personal alejado de las modas.
Aunque también pinta retratos y bodegones, será el paisaje el género que domine su pintura. En los años cincuenta realiza con su amigo el pintor Cirilo Martínez Novillo (1921-2008) multitud de viajes por toda la geografía española, en los que toma apuntes del natural que luego utilizará en su estudio como base para sus lienzos.
Esta es una obra de madurez en la que han desaparecido sus tonos fauvistas de los cincuenta y el barroquismo de algunas de sus composiciones. El artista ha sintetizado los detalles del paisaje y ha esbozado las viviendas valiéndose de una sobria paleta de color, y configura un paisaje arquitectónico muy esquemático en el que se representa un rincón urbano de este municipio de la provincia de Guadalajara que ha pasado a la literatura por la descripción que de él hace Camilo José Cela en su
Viaje a la Alcarria
(1946).
Obras del mismo autor
Obras relacionadas