View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p05629-portrait-of-12th-count-of-punonrostro/
Volver
pintura
17924
13954
/wp-content/uploads/2017/07/P05629.jpg
Anónimo inglés
Retrato del XII conde de Puñonrostro
h. 1808-1815
óleo sobre lienzo
232 x 150 cm
Nº inv. P05629
Colección BBVA España
La autoría de la obra se ha convertido, durante décadas, en un encendido debate para los historiadores del arte.
En un principio se pensó que fuera obra de Francisco de Goya (1746-1828), debido a la delicadeza del paisaje y la captación psicológica del retratado, además de por su semejanza, en cuanto a composición y pose del personaje, con otros lienzos del propio Goya, como el
Marqués de San Adrián
(1804, Museo Naval de Pamplona).
En 1957, Martín S. Soria ya señala a Agustín Esteve (1753-1820), que sigue la estética goyesca, como su autor, pero la rigidez que caracteriza sus obras, el hieratismo de sus personajes y la frialdad de sus miradas chocan con la sencillez y la pincelada suelta de la obra en cuestión.
El profesor Jesús Urrea sugirió que podría pertenecer al artista italiano Domenico Pellegrini (1759-1840), formado como retratista en Inglaterra y que hacia 1807 pasaría por España en su viaje a Lisboa.
Por su parte, Emilio Lafuente Ferrari apuntó que hay notables semejanzas en la obra con la estética de Pellegrini y la de Goya, tanto en la técnica como en el modo de representar al personaje.
En el año 2000, en un informe de restauración se apunta al pintor portugués Domingos Antonio de Sequeira (1768-1837) ―artista muy influido por la pintura inglesa académica de Thomas Lawrence (1739-1830) y por Goya― como posible autor, poniéndolo en relación con el retrato del
Conde de Farrobo
(Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa), composición de estructura muy similar.
La última atribución la haría en 2001 Alfonso E. Pérez Sánchez, considerándolo anónimo inglés.
Ciertamente, la autoría de la obra es difícil de determinar, ya que en ella se entremezcla la influencia del retrato español del siglo XIX, sumido en la estética goyesca, y la de los retratos ingleses de la época ―como los realizados por Thomas Lawrence― en el paisaje arbolado y terroso con cielos nublados, la pincelada suelta y la naturalidad del retratado, en línea con el ambiente romántico inglés.
La obra representa al XII conde de Puñonrostro, don Juan José Mateo Arias Dávila, nacido en Quito el 22 de septiembre de 1783 y que heredó el título en 1794.
En 1807 llegó a España en compañía de Mejía Lequerica. Participó de manera destacada en la Guerra de la Independencia, posiblemente cuando se realizó este retrato, en el que aparece representado con veinticinco o treinta años, por lo que podemos fechar la obra entre 1808 y 1815. Diputado en las Cortes de Cádiz, formó parte de las comisiones de Honor y Guerra. Fue uno de los firmantes de la Constitución de 1812 y con Fernando VII se le otorgó la condición de Grande de España. Murió en Madrid el 6 de septiembre de 1850.
El condado de Puñonrostro es un título nobiliario español, de carácter hereditario, concedido por Juana I de Castilla el 24 de abril de 1523 a Juan Arias Dávila en recompensa por sus servicios como capitán en la guerra de las Comunidades a favor de Carlos I. Su nombre hace referencia a un pueblo del sur de la Comunidad de Madrid. El castillo de Puñonrostro, vinculado a dicho título nobiliario ―propietario de la fortaleza desde el siglo XV hasta la desamortización de 1830― pertenece en la actualidad al término municipal de Torrejón de Velasco.
La obra permaneció durante más de un siglo en posesión de los descendientes del XII conde de Puñonrostro, ya que perteneció a la II marquesa de la Conquista, María Natividad de Quindós y Villarroel (1863-1953), esposa, desde 1896, de Francisco de Asís Arias-Dávila-Matheu y Bernaldo de Quirós, hijo de Francisco Javier Arias Dávila y Matheu Carondelet y nieto del XII conde de Puñonrostro, y posteriormente a Filomena Maturana y Matheu. En 1900 pasó a formar parte de la colección de la II marquesa de Almaguer (Rosalía Arias-Dávila Matheu y Bernaldo de Quirós (1858-1926), hermana de Francisco de Asís Arias Dávila Matheu y Bernaldo de Quirós), y en 1960 pertenecería al VII marqués de Morbecq (Manuel Pérez de Guzmán y Sanjuan (1896-1977), hasta que en fechas posteriores ingresó en la Colección BBVA (Banca Catalana).
Obras relacionadas